Frente a un estante de libros, la certeza melancólica de no poder leerlos todos me invade. Sin embargo, una vaga indeterminación sosiega mi inquietud. Recuerdo brevemente lo poco que he leído y, con vacilación, me abandono a la indecisión: ¿de qué me ha servido hasta ahora?
Reflexiono sobre esto mientras una canción habla del amor, un tema tan antiguo como la humanidad, pero que nunca se expresa igual: ni en melodía, ni en poema, ni en tratado científico. Y así seguirá, cada voz desde su vivencia, su alegría o su pena. La misma idea, abordada con distintos enfoques: algunos con más "autoridad", otros con mayor convicción, pero siempre con vehemencia.
Seguiremos escribiendo, pues, sobre los mismos temas, y persistirá nuestro deseo de leer la perspectiva ajena.
Mientras tanto, frente al estante, una punzada de curiosidad me asalta, resignado: ¿cuál de todos debería leer sin falta? Imposible saberlo sin haberlos devorado todos. Entonces, una idea surge: de lo leído, ¿cuáles me alegran haber conocido? Y así, comienzo a recordar:
- El Arte de la Guerra, de Tzun Su: vencer sin luchar, la guerra se basa en el engaño.
- Los Cinco Anillos, de Musashi Miyamoto: saber cómo se gana: definir el objetivo, ordenar los recursos apropiadamente y hacer las cosas en el momento preciso.
- El Tao Te King, de Lao Tse: aforismos para reflexionar. El camino que conduce al conocimiento intuitivo de algo y a una vida tranquila y pacífica.
- Don Quijote De La Mancha, de Miguel De Cervantes Saavedra: aventuras de un hidalgo cincuentón que, obsesionado con los libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante; acompañado por el labrador Sancho Panza, confunde la realidad con la fantasía. La obra explora el idealismo y el pragmatismo.
- La Importancia De Vivir, de Lin Yutang: filosofía de la simplicidad: cómo vivir; y sobre todo, cómo vivir bien.
- Poesía Completa, de César Vallejo: universo lingüístico único, donde la sintaxis se subvierte, las palabras adquieren nuevas resonancias y el silencio también habla. Es confrontar una sensibilidad poética radicalmente original.
- El Tao Del Amor Y El Sexo, de Jolan Chang: la importancia de la sexualidad para la salud.
- Conversación En La Catedral, de Mario Vargas Llosa: "¿En qué momento se había jodido el Perú?" A partir de este interrogante, explora la corrupción, la decadencia moral y la opresión que impregnaron la sociedad peruana durante la dictadura del general Manuel A. Odría (1948-1956). Una época marcada por la pérdida de valores y la dificultad de escapar de un sistema corrupto.
- La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa: el choque entre una comunidad aislada y sus creencias milenaristas con la joven y secular República del Brasil, que ve en ésta una amenaza a su autoridad y un foco de monarquismo. Las complejas motivaciones, las ideologías enfrentadas, la brutalidad de la guerra y el trágico destino de un pueblo que buscaba un mundo diferente.
- Cien Años De Soledad, de Gabriel García Márquez: fundación, florecimiento y decadencia de Macondo. La historia de los Buendía: sus complejas relaciones familiares, marcadas por el incesto, la ambición y una profunda soledad que parece ser la condena inherente de los Buendía.
- Rayuela, de Julio Cortazar; una invitación a participar activamente en la construcción del significado, una obra que se resiste a una única interpretación. Ofrece dos posibles órdenes de lectura: una lineal y otra que salta entre capítulos de manera no secuencial, invitando a construir la propia versión de la historia.
- Crimen Y Castigo, de Fedor Dostoyevski: explora temas universales como la moralidad, el libre albedrío, el sufrimiento, la culpa, el castigo y la posibilidad de la redención a través del sufrimiento y el amor, así como una exploración atemporal de la naturaleza humana.
- La Insoportable Levedad Del Ser, de Milan Kundera: invita a reflexionar sobre la naturaleza efímera y a menudo contradictoria de la existencia humana. Una reflexion sobre los conceptos de "levedad" y "peso" en la existencia humana: la levedad de las relaciones sin compromiso, el peso del amor y la fidelidad; la levedad de la libertad constante, el peso de un compromiso significativo.
- Madame Bovary, de Gustave Flaubert: detallada descripción de la vida provinciana francesa y un profundo análisis psicológico de su protagonista. Crítica mordaz a la burguesía de la época, al romanticismo exacerbado y a las expectativas irreales. Explora temas como el deseo, la insatisfacción, el adulterio, la ilusión versus la realidad y las consecuencias de vivir por encima de las posibilidades.
- El Maestro Ignorante, de Jacques Rancière: todos poseemos la misma inteligencia y la clave para el aprendizaje no reside en la transmisión del conocimiento por parte de un experto, sino en la voluntad de aprender y en el ejercicio de nuestra propia capacidad intelectual.
- 1984, de George Orwell: en un futuro distópico donde un estado totalitario omnipresente ejerce un control absoluto sobre cada aspecto de la vida individual y colectiva, un hombre se rebela contra el sistema en busca de libertad y verdad, solo para ser brutalmente reprimido y obligado a amar al opresor.
- Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenitsyn: testimonio de prisioneros que revelan la brutalidad y la vasta escala del sistema de campos de trabajos forzados soviéticos (el "Gulag") bajo el régimen estalinista. Expone la injusticia, la inhumanidad y la destrucción de vidas que caracterizaron este oscuro período de la historia.
- Brevísima Historia Del Tiempo, de Stephen Hawking: exploración accesible y divulgativa de las preguntas fundamentales sobre el universo: ¿Tuvo un principio? ¿Tendrá un final? ¿Cuáles son las leyes fundamentales que lo gobiernan? Explica conceptos complejos como la naturaleza del espacio y el tiempo, la expansión del universo, los agujeros negros, el Big Bang y la búsqueda de una teoría unificada que lo explique todo.
- La Riqueza De Las Naciones, de Adam Smith: analiza cómo la división del trabajo, el libre mercado y la competencia, dentro de un marco legal adecuado, son los motores principales de la creación de riqueza y la prosperidad económica de una nación.
- La Sociedad Abierta Y Sus Enemigos, de Karl Popper: apasionada defensa de una sociedad basada en la razón crítica, la libertad individual y la tolerancia, y una advertencia contra las ideologías que pretenden poseer la verdad absoluta y que, en nombre de utopías futuras, sacrifican la libertad en el presente.
- Camino De Servidumbre, de Friedrich Hayek: defensa apasionada de la libertad individual y una crítica rigurosa de la planificación económica centralizada, argumentando que la búsqueda de la igualdad material a través del control estatal conduce paradójicamente a la pérdida de la libertad y a la servidumbre.
- La Fatal Arrogancia, de Friedrich Hayek: Hayek sostiene que la creencia en la capacidad de la razón humana para diseñar conscientemente un orden social y económico superior es una arrogancia peligrosa que ignora la complejidad del mundo real y el papel fundamental del conocimiento tácito y las instituciones evolucionadas. Defiende la superioridad del orden espontáneo del mercado libre como un sistema capaz de generar prosperidad y preservar la libertad individual, en contraste con los resultados negativos de la planificación centralizada.
Estos, entre muchos otros, fueron faros que iluminaron mis pasos por paisajes y mundos que desconocía. Más que páginas inertes, maestros pacientes que expandieron mi horizonte, sembrando las semillas del entendimiento en mi razón y nutrieron la tierra de mi curiosidad. Me revelaron nuevas formas de ver el mundo, una transformación imborrable que enriqueció mi existencia de manera incalculable.
Como de bien nacido es ser agradecido, gracias por ser mucho más que páginas y tinta: maestros pacientes, compañeros de viaje incansables.